En su informe «Dimensionar los efectos del COVID-19 para pensar en la reactivación»,dado a conocer en abril, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), proyectó para la región una contracción económica promedio de -5,3% en el año 2020, mayor al -5% que hubo en la Gran Depresión, y al -4,9% de 1914.
Esta disminución de la tasa de crecimiento general de la economía en la región, a su vez va a aumentar el desempleo, sumando casi 12 millones a los ya 26 (incremento de 3,7 puntos porcentuales con respecto a 2019). Es decir, que para 2020 tendremos un total aproximado de 38 millones de desempleados, situación que afectará negativamente en la calidad de vida, aumentando la desigualdad y la pobreza. En este sentido, el organismo prevé que este año, 30 millones de personas entrarán en situación de pobreza y 16 millones de personas en pobreza extrema.
«Antes de la pandemia, ya América Latina llevaba 7 años de bajo crecimiento. Desde el 2014 mostraba promedios de crecimiento de 0,4%. El inicio de la crisis nos va a generar una situación muy delicada porque la región tiene vulnerabilidades macroeconómicas y fiscales frente a la crisis del covid» expuso la Secretaria Ejecutiva del organismo, Alicia Bárcena, en la presentación del documento, refiriéndose a los siguientes puntos:
- Altos niveles de deuda pública y pago de intereses
- Espacio de política monetaria comprometido después de la crisis de 2008.
- Vulnerabilidad de las empresas del sector público.
- Altos niveles de deuda del sector corporativo no financiero.
- Recaudación fiscal insuficiente. Altos niveles de evasión y elusión fiscal.
El documento incluye recomendaciones como que debe haber espacio para que los países puedan acceder a recursos financieros a bajo costo; debe haber flexibilidad de los organismos financieros multilaterales: alivios del servicio de la deuda y eventuales condonaciones de las deudas, por ejemplo.
Este Informe Especial es el segundo de una serie que elaborará el organismo a fin de dar cuenta de la evolución y los efectos de la pandemia en los 33 países de América Latina y el Caribe. El primero fue «América Latina y el Caribe ante la pandemia del COVID-19: efectos económicos y sociales». Estos documentos estarán disponibles en la página del Observatorio Covid-19, creado por la Comisión para los mismos fines.